En la ciudad de Bogotá, distrito capital de Colombia, durante los últimos meses ha sido tema en común la construcción de la primera línea del Metro, el cual superó el 50% de avance de ejecución física según los reportes de la empresa Metro de Bogotá S. A., obra en la que se construirán 24 km de viaducto a una altura de 15 m sobre el nivel de suelo, con 16 estaciones que se distribuirán a lo largo de 9 localidades, pasando por importantes avenidas que articulan la ciudad (Avenidas Villavicencio, Primera de Mayo y Caracas), atravesando de occidente a oriente y luego en sentido norte desde la calle 8va hasta la calle 72.
Leer másEl bambú ha sido uno de los materiales de construcción más antiguos y versátiles utilizados por la humanidad. En muchas culturas, especialmente en Asia y Latinoamérica, el bambú ha sido fundamental en la construcción ancestral debido a sus propiedades únicas, como la flexibilidad, la resistencia y la rapidez de crecimiento. Las primeras estructuras construidas con bambú se remontan a más de 2 000 años, tanto en viviendas, puentes y otras infraestructuras.
Con la llegada de materiales industrializados, en especial el acero y el hormigón, el uso del bambú disminuyó considerablemente.
El concreto y el acero han sido y siguen siendo los materiales de construcción predominantes en el mundo contemporáneo. Han sido fundamentales para el avance de la civilización, y han permitido construir maravillas como el Empire State Building o los puentes colgantes que conectan ciudades enteras; han facilitado la urbanización y la construcción en masa, desde viviendas hasta hospitales o estadios. Sin embargo, su producción tiene un alto costo ambiental, la fabricación de concreto requiere grandes cantidades de energía, principalmente para la producción de cemento, que es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono (CO2). Por otro lado, la extracción de minerales y la fabricación de acero también generan emisiones de gases de efecto invernadero, así como una considerable alteración de los ecosistemas por la minería.
Leer másDesde niño me han gustado las cámaras fotográficas, no solo por la imagen que producían, sino como objetos en sí mismos: cómo esta máquina casi sacada de ciencia ficción con la cual podría generarse una interpretación de la realidad dependiendo de cómo la utilizaras, me parecían increíbles. Pasaba horas mirando los fotoálbumes y los negativos que teníamos en casa, también destruía muchos rollos de fotos familiares por no saber usarlas. Sin embargo, con los años, ese apego quedó en el pasado.
Años después, en la universidad, descubrí las obras de Giovanni Battista Piranesi y su trabajo me impactó bastante, me parecía irreal cómo expresaba entornos con elementos arquitectónicos de manera tan contrastante, monumental e intrincada. Sus grabados me transmitían una sensación de inmensidad que no lograba descifrar del todo. No sabía qué era lo que me atrapaba tanto de esas imágenes hasta que comprendí que todo se daba por su manejo de la composición, el juego de volúmenes con espacios, pero, sobre todo, la luz. La luz incidiendo en todos estos elementos revelaba una imagen llena de contraste entre altas luces y sombras que caracteriza tanto su obra y me hacía sentir que la arquitectura podía ser -más que la teoría y los tecnicismos- más emoción, narrativa, atmósfera.
Leer másCuando éramos niños, solíamos imaginar el futuro de manera diferente; a finales del siglo pasado -en el imaginario colectivo influenciado por la carrera espacial, el cine de ciencia ficción y la cultura popular- el futuro auguraba extensas ciudades de megarrascacielos, bases espaciales y colonias en la Luna o Marte, autos voladores, una creciente automatización de la vida, aumento de la desigualdad e influencia de las corporaciones en nuestras vidas. En general, estas predicciones sobre nuestro futuro se han cumplido de manera parcial, aún no tenemos autos voladores, nuestras ciudades se han ido expandiendo sobre el territorio creciendo en altura, no contamos con bases o ciudades en Marte o en la Luna aunque ha aumentado la automatización, la desigualdad y la influencia de las megacorporaciones sobre nuestras vidas; al mismo tiempo somos más conscientes de nuestro papel como albaceas de la naturaleza y del planeta, trabajamos en la preservación del medioambiente, la esperanza de vida aumenta, se vislumbra la posibilidad de vencer la enfermedad, el mundo está más conectado que nunca.
Leer másRegularmente, analizo la vida y sus tiempos a través de la arquitectura, quizá porque por medio de ella puedo recurrir a hacer analogías, citar autores tanto del presente como del pasado y explicarme con ejemplos físicos, tangibles y -la mayoría de veces- palpables y trascendentales; sin embargo, últimamente, pensar en el futuro en lugar de causarme emoción me causa incertidumbre y pareciera tener la sensación de que las cosas van tan rápido que uno se abruma por no ser un superprocesador de información de gran velocidad.
Leer másLa inteligencia artificial (IA) ha revolucionado prácticamente todas las industrias, automatizando procesos y facilitando muchos resultados que antes tomaban más tiempo y esfuerzo. La arquitectura y el diseño no son la excepción, especialmente en la representación artística de proyectos, donde las visualizaciones 3D son un recurso crucial en el proceso de diseño, mercadeo y venta.
Leer másHacia una revaloración de la arquitectura patrimonial arequipeña desde una perspectiva sensible-sensitiva como oportunidad para su cuidado y preservación.
Hay espacios que trascienden el tiempo, la forma y la materia, espacios que prevalecen y permanecen no solo en nuestro entorno físico, sino también en nuestra memoria e imaginación, espacios que articulan y condensan nuestro sentido histórico: nuestro pasado, presente y futuro. Dichos espacios a los que hago mención pueden verse representados en una arquitectura auténtica, en la arquitectura patrimonial arequipeña: una arquitectura basada en la verdad (una arquitectura basada en la verdad es considerada por el arquitecto Héctor Velarde como aquella arquitectura que expresa una complejidad y coherencia entre las partes y el todo; entre lo espacial, lo formal y lo constructivo), que es capaz de detonar y consolidar imágenes y narrativas profundas e íntimas; esquemas mentales-corpóreos que estructuran nuestra imagen del mundo y que condicionan nuestra relación, entendimiento y desenvolvimiento en el mundo.
Leer másEn Panamá, muchos lugares han perdido -poco a poco- su identidad por el desconocimiento de la historia o por el significado real que aporta la arquitectura propia de un sitio. Por ello, podemos encontrar una ciudad diversificada, pero con poco temple para respetar el pasado. Muy poca identidad.
Desde que opté por estudiar la carrera de Arquitectura me cuestionaba si realmente nosotros estamos en nuestro diario vivir conectados con el servicio y la realidad de nuestro entorno. Una realidad que duele cuando amas tu vocación.
Leer másPara empezar, es necesario contextualizar la crisis climática. En los tiempos que corren, el calentamiento global y sus consecuencias es tema cotidiano en todos los conversatorios organizados y coloquiales.
Desde la Revolución Industrial hasta hoy, la humanidad, en permanente crecimiento demográfico y de su estándar de vida, al menos en la mayoría de las culturas, ha sufrido diferentes cambios en lo que respecta a la forma de construir en todas sus escalas, alimentarse, transportarse y habitar los espacios. Esto llevó también a un cambio en el modo de consumir diferentes recursos. Las energías convencionales (carbón mineral, gas natural, petróleo y sus derivados) son utilizadas para generar electricidad y transportar agua, alimentos y los diferentes bienes de consumo necesarios para la vida moderna como la conocemos. Estos combustibles, de origen fósil, generan en su combustión gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases, liberados a la atmósfera, rompen el equilibrio de la Tierra y generan el cambio climático. Esto nos ubica en lo que la ciencia llama antropoceno, una era en la cual la actividad humana produce cambios específicos en el medioambiente.
Leer másSegún el informe que presentó Naciones Unidas en 2015, “uno de cada tres habitantes urbanos de los países en desarrollo vive en asentamientos precarios, con viviendas deficientes o fallas en los servicios de saneamiento y acceso al agua potable”. En América Latina y el Caribe, esta situación la padece el 27% de los habitantes, principalmente en Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia. Las causas de esto, señala la ONG, nos refieren a elementos históricos: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y la tiranía.
Leer másEl sistema académico ha colocado esta profesión en áreas del conocimiento de ciencias exactas, humanidades y también en las artes, por lo que se debe afirmar que no se puede fragmentar el conocimiento de arquitectura, puesto que se formarían arquitectos con una sola visión, un solo enfoque y, en su caso, una perspectiva de cuestionar y reflexionar los problemas ante los cuales el alumno se enfrenta en la vida profesional (Sánchez García, 2017, pág. 43)
Leer másContexto
Sin lugar a duda, vivimos tiempos complejos e inimaginables, al punto de llegar a pensar que lo vivido desde inicios de 2020 hasta la actualidad ha sido producto de una novela de ficción. Nuestra vida se ha transformado, ha sobrepasado las normas de la cotidianidad y, con ello, ha evolucionado.
Luego de dos años de pandemia, los sectores económicos empiezan paulatinamente a levantarse con miras a un 2022 lleno de expectativas y retos. Uno de los sectores más golpeados por el “efecto pandemia” ha sido el sector inmobiliario y de la construcción, con un bajón considerable en 2020, debido a múltiples factores como el cese de los trabajos, los confinamientos, aumento de costos de materia prima y logística; en pocas palabras, el deterioro general de la economía.
Leer másGuatemala es el Corazón del Mundo Maya. Viva, mágica, mística y ancestral. Su historia se remonta a cuatro mil años, cuando emergió la civilización maya, cuyo legado aún perdura con las tradiciones y la cultura de su gente. Es un país único, de aventura, inolvidable, entre su pasado y su presente, además de la diversidad de actividades que ofrece al visitante. Conocido como el País de la Eterna Primavera goza de un clima agradable que permite visitarlo en cualquier época del año.
Leer másEscuchar de retoque digital nos lleva directamente a la idea de un conjunto de modificaciones en elementos específicos o composición dentro de una revista, portada, arte publicitario, entre otros. La verdad es que el retoque digital puede ser definido como una serie de pasos o procesos digitales para equilibrar aspectos relevantes de una imagen.
La tendencia a visualizar el retoque como algo exclusivamente de uso en la publicación de imágenes de modelos, temáticas de estilo y moda se ha establecido y reafirmado con el pasar de los años. Es tradición en nuestras mentes asociar la belleza o perfección con lo que nos muestran mediante la fotografía, los anuncios o publicidades que -más allá del objetivo comercial- se centran en recrear un mundo construido con ideas, percepciones de encanto y opulencia visual.
Leer másEn la actualidad, América Latina y el Caribe se enfrentan a un crecimiento poblacional que ronda los 6 millones por año, lo que es un registro desacelerado si se le compara con el período 1985-1990, en el que alcanzó los 8.2 millones.
De acuerdo con CEPAL, -para el año 2058- la población llegará a su punto máximo con una estimación de 767.5 millones, y comenzará su descenso con un estimado de un millón por año; sin embargo, este panorama no es simultáneo, ya que dentro de las estimaciones de CELADE (División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2019). World Population Prospects, 2019, edición online), mientras Cuba empieza a descender su población en el período de 2020-2025, Guatemala y Panamá lo harían entre 2090-2095.
Leer másNuevamente sentado frente a mi ordenador mientras escribo este artículo, viene a mi cabeza la pregunta de cómo definir la bioclimática, su pertinencia, su relación con la sostenibilidad y si realmente debería existir como especialidad o si solo es ─como dijo el maestro Armando Alcántara (reconocido doctor en arquitectura y catedrático de bioclimática)─ un “apellido” que hemos inventado para la buena arquitectura.
Leer másEn la década de los 90 aparecen herramientas urbanísticas de planeamiento y gestión urbano-regional en nuestros territorios latinoamericanos, cuyo enfoque generó un punto de inflexión y cambio de paradigma en el desarrollo de las ciudades, ya que se orientó hacia un actuar de la gestión pública en el marco de la globalización y reestructuración mundial de finales del siglo XX. Estas nuevas herramientas ──para el desarrollo y actuar en las ciudades desde la gestión urbana─ surgen como medio de sustitución del planeamiento tecnocrático basado en un modelo de ciudad ideal.
Cambio es la palabra clave para plantear las ideas de este escrito. Desde el punto de vista urbano y arquitectónico, es imprescindible abordar temas relacionados con este término, de gran magnitud en su concepción y su incidencia en la calidad de vida de la población, sobre todo en tiempos convulsos, de crisis.
Leer másEl 2020 se despide como un año atípico para todas las sociedades de este planeta. Un período de cambios significativos, de mucha reflexión y de la constante aplicación del método heurístico del ensayo y error por la pandemia del nuevo coronavirus. Es un episodio en la historia de la sociedad que supone -una vez más- el cambio de paradigmas.
Cambio es la palabra clave para plantear las ideas de este escrito. Desde el punto de vista urbano y arquitectónico, es imprescindible abordar temas relacionados con este término, de gran magnitud en su concepción y su incidencia en la calidad de vida de la población, sobre todo en tiempos convulsos, de crisis.
Leer másCuando se trata de hacer diseño, utilizamos todos los recursos posibles para comunicar nuestras ideas. Incluso, en los casos en los que las cosas tienden a verse sencillas o que hablan por sí solas es prudente detenernos y buscar ese factor sorpresa que nos lleve a disfrutar ese anhelado ¡wao, brutal! de los espectadores.
Leer másEstos días han terminado de sacar a relucir una de las realidades más perturbadoras del desarrollo socioeconómico latinoamericano: la profunda brecha de la desigualdad.
Leer más