Publicaciones etiquetadas arquitectura
Bambú en la construcción: sostenibilidad y futuro

El bambú ha sido uno de los materiales de construcción más antiguos y versátiles utilizados por la humanidad. En muchas culturas, especialmente en Asia y Latinoamérica, el bambú ha sido fundamental en la construcción ancestral debido a sus propiedades únicas, como la flexibilidad, la resistencia y la rapidez de crecimiento. Las primeras estructuras construidas con bambú se remontan a más de 2 000 años, tanto en viviendas, puentes y otras infraestructuras.

Con la llegada de materiales industrializados, en especial el acero y el hormigón, el uso del bambú disminuyó considerablemente.

El concreto y el acero han sido y siguen siendo los materiales de construcción predominantes en el mundo contemporáneo. Han sido fundamentales para el avance de la civilización, y han permitido construir maravillas como el Empire State Building o los puentes colgantes que conectan ciudades enteras; han facilitado la urbanización y la construcción en masa, desde viviendas hasta hospitales o estadios. Sin embargo, su producción tiene un alto costo ambiental, la fabricación de concreto requiere grandes cantidades de energía, principalmente para la producción de cemento, que es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono (CO2). Por otro lado, la extracción de minerales y la fabricación de acero también generan emisiones de gases de efecto invernadero, así como una considerable alteración de los ecosistemas por la minería.

Leer más
Espacios, luz y formas: cómo vivo la arquitectura a través de la fotografía

Desde niño me han gustado las cámaras fotográficas, no solo por la imagen que producían, sino como objetos en sí mismos: cómo esta máquina casi sacada de ciencia ficción con la cual podría generarse una interpretación de la realidad dependiendo de cómo la utilizaras, me parecían increíbles. Pasaba horas mirando los fotoálbumes y los negativos que teníamos en casa, también destruía muchos rollos de fotos familiares por no saber usarlas. Sin embargo, con los años, ese apego quedó en el pasado.

Años después, en la universidad, descubrí las obras de Giovanni Battista Piranesi y su trabajo me impactó bastante, me parecía irreal cómo expresaba entornos con elementos arquitectónicos de manera tan contrastante, monumental e intrincada. Sus grabados me transmitían una sensación de inmensidad que no lograba descifrar del todo. No sabía qué era lo que me atrapaba tanto de esas imágenes hasta que comprendí que todo se daba por su manejo de la composición, el juego de volúmenes con espacios, pero, sobre todo, la luz. La luz incidiendo en todos estos elementos revelaba una imagen llena de contraste entre altas luces y sombras que caracteriza tanto su obra y me hacía sentir que la arquitectura podía ser -más que la teoría y los tecnicismos- más emoción, narrativa, atmósfera.

Leer más
El arte en la era de la IA: ética y huella humana en visualizaciones 3D

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado prácticamente todas las industrias, automatizando procesos y facilitando muchos resultados que antes tomaban más tiempo y esfuerzo. La arquitectura y el diseño no son la excepción, especialmente en la representación artística de proyectos, donde las visualizaciones 3D son un recurso crucial en el proceso de diseño, mercadeo y venta.

Leer más
PARADIGMA DE VIVIENDA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En la actualidad, América Latina y el Caribe se enfrentan a un crecimiento poblacional que ronda los 6 millones por año, lo que es un registro desacelerado si se le compara con el período 1985-1990, en el que alcanzó los 8.2 millones.

De acuerdo con CEPAL, -para el año 2058- la población llegará a su punto máximo con una estimación de 767.5 millones, y comenzará su descenso con un estimado de un millón por año; sin embargo, este panorama no es simultáneo, ya que dentro de las estimaciones de CELADE (División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2019). World Population Prospects, 2019, edición online), mientras Cuba empieza a descender su población en el período de 2020-2025, Guatemala y Panamá lo harían entre 2090-2095.

Leer más
Bioclimática

Nuevamente sentado frente a mi ordenador mientras escribo este artículo, viene a mi cabeza la pregunta de cómo definir la bioclimática, su pertinencia, su relación con la sostenibilidad y si realmente debería existir como especialidad o si solo es ─como dijo el maestro Armando Alcántara (reconocido doctor en arquitectura y catedrático de bioclimática)─ un “apellido” que hemos inventado para la buena arquitectura.

Leer más