El futuro: IA en la arquitectura

 

Imagen generada en Flux IA / Flux IA

Cuando éramos niños, solíamos imaginar el futuro de manera diferente; a finales del siglo pasado -en el imaginario colectivo influenciado por la carrera espacial, el cine de ciencia ficción y la cultura popular- el futuro auguraba extensas ciudades de megarrascacielos, bases espaciales y colonias en la Luna o Marte, autos voladores, una creciente automatización de la vida, aumento de la desigualdad e influencia de las corporaciones en nuestras vidas. En general, estas predicciones sobre nuestro futuro se han cumplido de manera parcial, aún no tenemos autos voladores, nuestras ciudades  se han ido expandiendo sobre el territorio creciendo en altura, no contamos con bases o ciudades en Marte o en la Luna aunque ha aumentado la automatización, la desigualdad y la influencia de las megacorporaciones sobre nuestras vidas; al mismo tiempo somos más conscientes de nuestro papel como albaceas de la naturaleza y del planeta, trabajamos en la preservación del medioambiente, la esperanza de vida aumenta, se vislumbra la posibilidad de vencer la enfermedad, el mundo está más conectado que nunca.

En medio de este contexto surge recientemente el desarrollo del machine learning:  los modelos avanzados de lenguaje que posibilitan el desarrollo comercial de inteligencias artificiales, las cuales permean cada vez más nuestras vidas ofreciendo nuevas capacidades en el desarrollo de nuestras actividades diarias y en el ejercicio de nuestra profesión de arquitectos, con lo cual es necesario que estudiantes y profesionales se familiaricen en el manejo de este tipo de herramientas, integrándolas dentro de sus competencias, ya que de este conocimiento y manejo dependerá en gran medida su desempeño como profesionales.

Izquierda: Imagen generada en Promei AI / Promei IA a partir de representación 3D básica.

Derecha: Ejemplo de análisis a simulación de luminancia a través de ChatGpt / ChatGpt

Actualmente, el desarrollo de las inteligencias artificiales ofrece múltiples posibilidades de implementación en el campo de la arquitectura, y no solo en el área de diseño o producción gráfica, sino también en otros campos de la profesión: en el desarrollo de entornos urbanos (Autodesk Forma), análisis energético (Cove), análisis estructural, gestión de documentación y gestión normativa, construcción, coordinación, control o supervisión, por enumerar algunos campos de implementación.

No es necesario tener una gran oficina o estudio para aprovechar los beneficios que ofrece la IA, como consultores independientes o estudiantes podemos integrarla en nuestros quehaceres. Por ejemplo: con ChatGpt o DeepSeek tenemos la capacidad de analizar documentos, reportes e imágenes, podemos solicitar extractos con la información más relevante, haciendo referencia al cumplimiento de normas o estándares específicos. Igualmente sirve como fuente de consulta respecto a conceptos que no tengamos claros, localizar información específica en un documento extenso para generar guías y parámetros en relación con nuestro software de trabajo o generar recomendaciones para incluir en nuestros análisis e informes técnicos.

Tenemos también herramientas enfocadas en la parte gráfica como Midjurney o Promei  AI, las cuales nos permite explorar a nivel conceptual diversas opciones de diseños, forma y materiales, explorar estilos arquitectónicos, generar ilustraciones de referencia para nuestras presentaciones y enriquecer nuestros esquemas y dibujos consiguiendo imágenes más elaboradas y visualmente atractivas.

 

Caja negra / Imagen generada en Flux IA

 

El concepto de “caja negra” hace referencia a la opacidad de ciertos procesos que ocurren al interior de un sistema o dispositivo centrado en entradas y salidas de datos, es decir, tenemos información de entrada, un procesamiento que nos resulta desconocido, e información de salida. Muchos modelos de inteligencia artificial basados en “Machine learning” son cajas negras, ya que, aunque lleguen a resultados óptimos, no es completamente claro cómo se produce la toma de decisiones que ha llevado a esta salida.

Así las cosas, la utilización de las IA presenta algunas dificultades e inconvenientes en su utilización relacionadas con la opacidad de procesos que ocurren en su funcionamiento interno, que no le son ajenas a otro tipo de herramientas como puede ser un software especializado de análisis donde, entre las más contraproducentes, resalta la falta de criterio para determinar la relevancia y calidad de la información suministrada a la herramienta, o por la herramienta (la cual no siempre es 100% exacta); no hay que olvidar el principio de ‘Basura entra/Basura sale´ ya que si introducimos datos, inexactos o irrelevantes en un sistema, los resultados que obtengamos serán igualmente deficientes, inexactos o irrelevantes.

Otro obstáculo relacionado con la utilización de estos modelos de IA es el desconocimiento de cómo fueron programados, con lo cual los resultados pueden tener tendencia a ser muy similares entre sí, no aptos para ser aplicados de manera directa en nuestras condiciones locales; así mismo, obtener resultados satisfactorios y útiles puede llegar a demandar gran cantidad de nuestro tiempo al realizar pruebas de diferentes parámetros y estilos. Es fácil perderse y frustrarse.

Consejos de un principiante

Estudio para un patio. Serie de resultados insatisfactorios/ Imágenes generadas en Veras de Evolvelab.

Hace unos días pregunté a un amigo con quien trabajo en un proyecto aquí en Cali, ¿por qué no haces esos renders con IA? Su respuesta… “Porque no hace lo que yo quiero”. Y si, como toda nueva tecnología o herramienta, necesitará un tiempo para madurar y nosotros necesitaremos un tiempo para aprender a emplearla e integrarla a nuestro proceso creativo. Esto lo percibo de manera más evidente en las aplicaciones destinadas al renderizado, donde requerimos cierta personalización y carácter en las gráficas, de modo que destaquen y comuniquen los conceptos e ideas esenciales a nuestro proyecto.

Teniendo esto presente, mis consejos muy simples son:

Primero, no tener miedo a experimentar con esta nueva herramienta, aprender a dominarla y aprovechar al máximo su potencial; con seguridad obtendremos resultados que nos sorprenderán.

Segundo, ya que el mundo se mueve con rapidez, a veces de manera vertiginosa, mi segundo consejo es mantener nuestros conocimientos actualizados, y en el caso de las IA existen muy buenas fuentes de información de entre las cuales yo recomiendo un canal de Youtube, del arquitecto argentino Sergio Manes (arqMANES), el cual trata muchísimos temas relacionados con arquitectura, educación y, últimamente, inteligencias artificiales y su aplicación en la arquitectura. Muy recomendado.

Mi tercer y último consejo es no abusar de la automatización que ofrece la herramienta, evitar la excesiva dependencia de ella y mantener vivas nuestras habilidades como la creatividad, haciendo de nuestro trabajo algo más que un producto descontextualizado, genérico o desconectado de nuestra realidad.

En fin, estoy seguro de que los nuevos y acelerados desarrollos en inteligencia artificial y otras áreas del conocimiento marcarán el futuro de nuestro oficio, ofreciéndonos nuevos e inexplorados campos de acción; quizás nos convirtamos en una especie de ´curadores´, asesores expertos encargados de producir, analizar y seleccionar proyectos desarrollados conjuntamente con una IA obteniendo una mejor respuesta a las complejidades de los sistemas que componen el edificio, el medioambiente o las regulaciones normativas, facilitando todo el proceso de diseño, coordinación y verificación, obteniendo -además- resultados más  favorables para nuestros clientes… quizás nos dediquemos a la exploración de nuevas formas y materiales de manera creativa, materializando diseños improbables hoy en día.

Entre tanto, el futuro se materializa, debemos atender el ahora, siendo necesario que nos eduquemos, no tan solo en el manejo y comprensión de las IA, sino también en todos los aspectos y temas que hacen de la arquitectura una profesión humana, rica y diversa, de modo que conservemos nuestra humanidad, creatividad, sentido crítico y de análisis.

Por lo demás, ya veremos qué más nos depara el futuro que avanza, como siempre, lleno de promesas.


Juan Felipe Gómez / Arquitecto especialista en bioclimática

 

Duabitad más que arquitectura y diseño


Las opiniones plasmadas en este artículo corresponden enteramente al autor del mismo, no representa la opinión de la empresa.