CÓDIGO + ARTE: un puente entre la programación y la imaginación

 

He dibujado casi toda mi vida. Es -quizás- un interés que he mantenido y que ha evolucionado con los años. Y de joven, fue uno de los grandes motivos por los que estudié arquitectura. No hubo grandes epifanías ni inspiraciones, solo la destreza del dibujo (y el gran boom inmobiliario del 2008). La carrera académica arquitectónica simbolizó cimientos importantes y creo que mucha de la identidad que expongo en mi arte ha sido influenciada sutilmente por la arquitectura. Desde el transporte público, la vida cotidiana, el espacio, el color y el paisaje; en mis composiciones, estos elementos siempre han simbolizado personajes que interactúan de formas inesperadas, utilizando grafito, lápices de colores, pintura acrílica y óleo, métodos y medios que calificaría como tradicionales dentro de la expresión artística.

Composición de trabajos que he realizado con los años / Imagen del autor

Poco después de terminar mis estudios universitarios tuve la oportunidad de participar en el Máster en Diseño Paramétrico en Arquitectura (MPDA). Fue una experiencia que me mostró una perspectiva diferente de la arquitectura donde descubrí el diseño computacional y su gran potencial. No solo por la complejidad y novedad que involucra, sino también por el alcance que logra en todas las fases del diseño en general.

¿Qué es el diseño computacional?

Dentro del campo se manejan muchas palabras y conceptos para describir nuestra rama, tales como: diseño paramétrico, diseño generativo, arquitecto computacional, etc. Pero, en lo personal, el diseño computacional enmarca mejor nuestra profesión: la palabra ‘diseño’ forma parte de nuestro raciocinio y la ‘computación’ automatiza y programa el hacer.

“El diseño computacional implica el uso de procesos basados ​​en datos para optimizar las diversas etapas del proceso de diseño, incluida la creación, presentación, análisis, evaluación, interacción y expresión estética”.

“De una forma más literal, el diseño nos orienta a la intención, el significado y el conocimiento, desafíos que son construidos a través del pensamiento computacional, la formación y la representación de este”.

MIT Architecture

Plataformas como Rhinoceros, Grasshopper, Dynamo en Revit, Blender Nodes y Houdini son algunas de las herramientas que han ayudado al arquitecto a adentrarse más intuitivamente en la programación. Grasshopper, por ejemplo, utiliza su interfaz para crear algoritmos a través de la programación visual usando nodos que se conectan para introducir datos, ejecutar funciones y extraer un resultado buscado, una cosa muy diferente a la programación hecha en Python, en el que el hacer ocurre en una tabla de texto.

El diseño computacional abarca múltiples disciplinas, entre estas, la fabricación digital, el diseño generativo, form finding, machine learning, IA y muchas más que conforman un conjunto bastante técnico y de nicho dentro del AEC (siglas en inglés de Architecture, Engineering and Construction). Pero el hecho de ver cómo se extiende más el campo de esta vanguardia me ayudó a darme cuenta de la versatilidad que posee. Una vez ya en este tren se podría decir que hasta nos encamina a otras ramas fuera de la arquitectura.

Infografía / Idea gráfica por Saumya Verma

¿Arte generativo?

Ante esta nueva perspectiva,  he tenido el pensamiento cómo puedo aportar de forma diferente. El arte generativo y digital se convirtió en una nueva oportunidad: una combinación entre el arte y la programación. La corriente del artista generativo se desempeña usando sistemas, ya sea por programación o máquinas que “generan” el arte a partir de los parámetros e instrucciones puestas para su creación. Soy un amante de la animación y noté un campo creciente de animaciones 3D y 2D en redes sociales. Sobre todo, me encantó el trabajo de Davidope, un artista haciendo gifs desde el 2008 con diversos métodos de programación. En Panamá, artistas como Jorge Ledezma ha logrado composiciones geométricas y coloridas desde una perspectiva abstracta. Más recientemente, IX Shells surge como una nueva artista que ha logrado empujar el arte computacional usando Touchdesigner, una interfaz de programación visual de video en tiempo real.

Así que Estudio Panamétrico se convirtió en mi plataforma para experimentar, investigar y ejecutar el diseño computacional desde una perspectiva diversa entre la arquitectura, la computación y el arte.  

Desierto isotrópico, 2021 / Johan Navarro

Dentro de este espacio he tenido la oportunidad de experimentar esa sinergia entre la programación y la composición visual. Empezando con paisajes, formas. Todo creado a partir de Grasshopper, la interfaz de programación visual de Rhinoceros. Pero también he deconstruido algunos proyectos de arquitectura a través de algoritmos, con la intención de escudriñar cómo podrían codificarse algunos de estos proyectos, porque cuando tu mente entra dentro de la máquina computacional es casi imposible no pensar en cómo un problema y un proceso pueden ser codificados.

Västerås waves, 2021 / Johan Navarro

De repente, todo cobra sentido: la computación tiene la oportunidad de brindar nuevas posibilidades en casi  todos los campos creativos, desde la arquitectura hasta el arte.

ENLAZANDO

En 2022 tuve la oportunidad de participar en el concurso de arquitectura HONG KONG DRONE PORT, organizado por Non Architecture, una iniciativa que busca reinventar el diseño espacial cuestionando la base, los fundamentos y las convenciones del trabajo de un arquitecto. Sus competencias tienen como objetivo explorar soluciones de diseño no convencionales e inexploradas dentro de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño. En esta ocasión, un puerto de drones automatizado en el centro financiero de Hong Kong.

 

Hong Kong Drone Port / Johan Navarro

Hong Kong Drone Port / Johan Navarro

Hong Kong Drone Port / Johan Navarro

 

Como ciudad vibrante y cambiante, el auge de la industria de la construcción en Hong Kong conlleva numerosos desafíos: el alto costo de la mano de obra, la contaminación, las pandemias y la preocupación por el clima nos impulsan a diversificar nuestras densas ciudades mediante un enfoque más prometedor: un método de conexión aérea prefabricada para un mayor control del proceso de construcción. Para lograrlo, se desarrolló un algoritmo basado en WFC (colapso de la función de onda) que permite establecer relaciones estrictas y no deterministas entre cada habitación y sus puentes.

 

Cada módulo utiliza drones según la escala del envío, desde pequeños para desplazamientos diarios hasta drones grandes para paquetes pesados ​​y emergencias. También ofrece espacio para oficinas y zonas de descanso, con algunos módulos equipados con paneles solares para un consumo energético sostenible. Todo está conectado mediante tuberías por las que circulan los paquetes.

 

A escala urbana, se construyen puertos satélite en hospitales, universidades y otros equipamientos urbanos. En el centro de la ciudad, la principal estación de drones gestiona el distrito central, junto a la Oficina General de Correos y construye una red aérea para cada vuelo de drones, clasificada por escala.

The Hong Kong Drone Module dictates an answer: complement the urban tissue of Hong Kong.

EXPANDIENDO EL HORIZONTE

Esta nueva plataforma me abrió la puerta para trabajar con artistas en la realización de sus montajes artísticos, desde implantación hasta esculturas; el diseño computacional brilla por la capacidad de reaccionar mucho más rápido en comparación con el método de modelado tradicional a mano.

Jornadas, una exposición compuesta de 730 cuadros sostenidos por hilos de nylon sobre un soporte de acrílico negro que se expondría en la galería Mateo Sariel

Jornadas / Frankie Andrade

La metodología computacional involucró el diseño del posicionamiento de los 730 cuadros a lo largo de una superficie abstracta envolviendo y creciendo dentro de la galería. Cada cuadro medía 5 x 5 pulg. Al final, el montaje se convierte en una bitácora temporal del tiempo en pandemia, donde todo parecía normal en la vida hasta que esa disrupción cambió nuestro existir hasta la readaptación.

Definitivamente, el diseño computacional ha cambiado mi forma de ver la arquitectura y el arte. Este puente que he construido aún le queda mucho camino por recorrer y uno que jamás pensé que recorrería. Me ha ayudado a entender lo importante que es trabajar las cosas que deseas aprender, creo que ejercer ha sido una oportunidad que me ha ayudado a progresar y descubrir las posibilidades, cómo este proceso enriquece el diseño ofreciendo una oportunidad: colaborar con el proceso de diseño desde una perspectiva integral y sostenible, expandiendo las posibilidades de la imaginación.

hkdp mass population. 2022. Gif animado / Johan Navarro


Johan Navarro / Arquitecto, diseñador computacional y artista

Duabitad más que arquitectura y diseño


Las opiniones plasmadas en este artículo corresponden enteramente al autor del mismo, no representa la opinión de la empresa.