Publicaciones en Mosaico
Los refrigerantes y su influencia en el medioambiente

En la mayoría de nuestros hogares contamos con lo que comúnmente llamamos refrigeradores o neveras, y es que desde que el hombre se volvió sedentario tuvo la necesidad de conservar sus alimentos. Se sabe que los primeros en desarrollar un proceso de conservación fueron los antiguos egipcios, quienes para refrigerar sus víveres utilizaron vasijas de arcilla porosas poco profundas, las llenaban de agua y las colgaban en la noche para que se formaran pequeñas capas de hielo sobre la superficie de estas, además, las cubrían con paja para que este hielo no se evaporara y no tuviera pérdida de calor, aprovechando así la película de hielo que se formaba, claro está que todo dependía de las condiciones del clima y de la estación del año. En el siglo IV, los musulmanes utilizaban una solución de hielo mezclada con sal -llamada sorbetes- para producir frío con mezclas de cloruro de sodio (sal). En 1607 se descubrió que podía utilizarse una mezcla de agua con sal para congelar el agua.

Leer más
Certificación ambiental LEED, una tendencia en aumento

¿Qué es una certificación ambiental de edificios?

Es un proceso voluntario en el cual un proyecto es evaluado en el cumplimiento de un criterio definido o estándar y que ofrece beneficios medioambientales, sociales y económicos basados en parámetros del ciclo de vida.

Estos procesos son validados por una tercera parte, lo que les da un carácter independiente, ya que es un organismo externo el que revisa, valida y otorga la certificación.

Leer más
Un viaje a lo desconocido, la Voyager 2

Las estructuras hechas por el ser humano están esparcidas por todo el mundo y también fuera de él. Tal es el caso de la Voyager 2, que ha viajado por gran parte del sistema solar desde el siglo pasado. El 20 agosto de 1977 fue lanzada esta sonda espacial desde el cabo Cañaveral, en un supercohete llamado Titán Centauro. También se le conoce a esta nave como la Mariner 12, ya que ella y su hermana -la Voyager 1- pertenecen a un programa espacial de la NASA llamado Mariner.

Leer más
Tendencia del mercado inmobiliario en Panamá post pandemia

La crisis nos tomó de sorpresa a todos y ninguna industria escapa a ello. La importancia y el vínculo de las diferentes actividades que conforman una mancuerna, como la construcción, las promotoras y los bancos (incluyendo a los clientes), determinarán la tendencia para el sector inmobiliario en los próximos 12 meses.

El cierre de operaciones de algunas actividades económicas en Panamá ha representado grandes pérdidas para el sector inmobiliario y se prevé que el mercado tendrá una baja entre el 20% y 25%, lo que significa que será más atractivo para inversiones extranjeras. Sobre esto, el presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR), Luis Pimentel, mencionó que el futuro para estas mancuernas depende de varios factores. A ello podemos agregar que el factor producción, que es el recurso que tiene la empresa para producir sus bienes y servicios, representará una gran diferencia en estas actividades.

Leer más
Un parque en el norte de las periferias

San Vicente es una pequeña comunidad que siempre se desarrolló en función de la cuenca del Canal de Panamá. Allí nací, crecí y vivo yo. Sus habitantes lograron construir viviendas y con la junta local seleccionaron espacios para desarrollar actividades de esparcimiento. Muchas historias hay detrás de este sitio, sobre todo de los policías zoneítas (nombre que se les daba a los miembros del ejército de Estados Unidos establecidos en parte del territorio panameño, llamado Zona del Canal, hoy desaparecida), quienes caminaban de día por la montaña, vigilando que el sitio fuese protegido y respetado por cada uno de nosotros. Durante las noches, la policía canalera evitaba que personas que no eran de la comunidad cazaran los venados y saínos que habitaban por esos entornos.

Leer más